Visitas

jueves, 28 de abril de 2011

Dulces!! Una tradición caribeña...

Si por algo se caracteriza la Semana Santa en la región, hablando desde el punto de vista gastronómico, es por sus dulces. Torrijas, pestiños, leche frita, buñuelos… La variedad de dulces que conviven estos días con procesiones, penitencias y devoción es amplísima. Y su sabor no deja indiferente a nadie.
El azúcar, la harina, la miel, la leche y el chocolate comienzan a tener durante la Cuaresma un protagonismo en las cocinas que llega a su punto álgido en Semana Santa. Una costumbre gastronómica fruto de la mezcla entre la herencia andalusí y la tradición cristiana. 


Pequeños dulces envueltos
Además de los dulces de repostería, hay otros que durante la Semana Santa renacen y están presentes en buena parte de los bolsillos de los españoles: los caramelos. La expresión “nazareno dame un caramelo” está arraigada de tal forma en el devenir de las procesiones que ya se considera una tradición más. 
Aunque no sabe exactamente cuándo nació esta costumbre, se cree que fue alrededor del siglo XVIII cuando los nazarenos comenzaron a llevar consigo algunas viandas para hacer más llevadero el camino de la penitencia.


 La expresión

'Nazareno dame
un caramelo' es 
ya tan popular
como las 
procesiones 


En el siglo XIX los caramelos tomaron el protagonismo: eran pequeños bocados de azúcar que daban energía a los penitentes. Al finalizar la procesión, los caramelos sobrantes los repartían. Luego evolucionó la costumbre y actualmente, desde el inicio de la procesión se les reclaman caramelos a los nazarenos. Los más pequeños han encontrado en ello la mejor fórmula de pasar la espera de la cofradía y de perder el miedo que puede tenerse ante el antifaz característico de los nazarenos.
Durante la Cuaresma los cristianos eliminaban (o reducían) la ingesta de carne en su menú, para preparar su cuerpo y su alma para la Semana Santa. Por ello, los dulces suplen buena parte de la energía que necesita el organismo. Además, las reuniones familiares que suelen darse en estas fiestas son momentos idóneos para disfrutar de un abanico de dulces en una alegre reunión.
Los conventos de monjas y las pastelerías de buena parte del país rebosan olores y sabores singulares. Y es que pocos rincones de la geografía española escapan a estas tradiciones.


Así, en el norte se disfruta de la leche frita o el arroz con leche, entre otros dulces; en las regiones mediterráneas, de las artísticas “monas” de chocolate y en el sur, de pestiños, buñuelos, torrijas, etc., dulces elaborados a base de masa frita, miel y frutos secos, entre otros ingredientes.


Autenticos protagonistas

Los dulces que más arraigo tienen en provincias como Sevilla son las torrijas. Muchos hablan de que el origen de estos dulces hay que buscarlos en la Edad Media en los conventos, cuando las monjas, en estos días de abstinencia y vigilia, aprovechaban el pan duro bañándolos en miel y leche. Hay otros que relacionan directamente las torrijas con la Resurrección de Jesús. Sea como sea, lo cierto es que las recetas de estos dulces están completamente extendidas por numerosas regiones que han dado lugar además a variedades y formas diferentes de elaborarlos.
Normalmente todas ellas comparten unos ingredientes base: el pan de torrijas, la leche y el huevo. A partir de ahí, pueden hacerse con vino y miel, con azúcar y canela o con otros ingredientes que aporten a la torrija un toque de novedad pero manteniendo su esencia tradicional, por ejemplo acomopañándolas con un helado de leche merengada como en esta receta. 
Otro de los dulces que más adeptos gana durante estas semanas son los pestiños. Son dulces muy extendidos sobre todo en zonas de Andalucía y de Castilla La Mancha. 
Tanto los pestiños como las torrijas aportan bastantes calorías al organismo, por lo que las personas con problemas de diabetes, obesidad, colesterol u otras dolencias han de tener especial cuidado en no abusar de ellos. 


Los buñuelos, aunque en menor medida, también forman parte de ese elenco de dulces de Semana Santa. Aunque se disfrutan durante todo el año, en estos días ocupan buena parte de los escaparates de las pastelerías más prestigiosas. Aunque los más habituales son los buñuelos de viento, existen múltiples variedades, como los de almendra.

jueves, 17 de marzo de 2011

Razones del Sesgo Económico de la Región Caribe

El conocido economista e historiador Adolfo Meisel Roca, en un prodigioso trabajo sobre un aspecto de la historia económica de nuestra región, titulado ¿Por qué perdió la Costa Caribe el siglo XX?, afirmaba entre sus contundentes conclusiones: “El fracaso económico de la Costa Caribe es uno de los hechos más protuberantes del desarrollo económico regional de Colombia en el siglo XX. Entender por qué ocurrió el dramático empobrecimiento relativo de esta región del país es de la mayor importancia si se quiere lograr el diseño de políticas económicas que la conduzcan a una convergencia con el resto de la nación.”

Meisel sustentó con solidez tal afirmación abordando algunas variables muy dicientes del papel de la región Caribe en el conjunto de la economía nacional.  De todas formas, aunque el trabajo en mención explica los factores eminentemente socio-económicos que han podido ocasionar el fenómeno, y solo se refiere a un factor político algo tangencial como lo es la baja representación “costeña” en los gabinetes ministeriales de los gobiernos nacionales del período, no cierra las puertas a la alternativa de ahondar en otros factores políticos más estructurales que hayan podido influir en el rezago regional. El propósito fundamental de este escrito es ese.

El énfasis puesto por las élites interioranas, desde el poder político, por fomentar la economía cafetera, desdeñando el apoyo a sectores como el algodón, el banano y la ganadería, incidió en que la participación de los productos de la Costa Caribe colombiana en el total de las exportaciones  de Colombia entre 1891 y 1950 haya descendido del 11,9% al 4,5%.  La ausencia de una política consecuente de defensa de los recursos nacionales que facilitara la ingerencia del Estado en la explotación que del banano hacía la United Fruit Company en el Magdalena, tal vez contribuyó a que la crisis del mercado exterior del producto desde 1925 hubiera incidido sustancialmente en la relativa depresión del sector, reflejada en que el Caribe colombiano participó con las exportaciones de banano en el total de las exportaciones colombianas entre 1906 y 1950, con porcentajes que oscilaron apenas entre el 2.4% y el 9.7%, frente a otros productos.  La vocación ganadera de la región, que se proyectó desde fines del siglo XIX, se eclipsó en la primera mitad del siglo XX. Este hecho se hizo notable en que, para 1950, los departamentos del Atlántico, Bolívar y Magdalena, sumaban sólo el 29.45% del total del ganado existente en el país.  En este período no existieron políticas gubernamentales de estímulo, apoyo y regulación de la economía ganadera, que evitaran el contraste inconcebible, de que la región de frontera marítima estuviera en desventaja, en cuanto a exportación de carne, cor respecto a otras regiones del interior de país.

El interés de los gobiernos de la Hegemonía conservadora en impulsar la consolidación del puerto de Buenaventura, después de la apertura del canal de Panamá y la construcción del ferrocarril del eje cafetero hacia ese puerto, debe tenerse en cuenta como una de las causas de que: La participación del puerto de Barranquilla en las exportaciones totales de Colombia entre 1922 y 1950 haya descendido del 57,47% al 24,16%

Generalmente, cuando se presentan cifras que sustentan el despegue o auge de una región con respecto al resto de una nación en determinado periódo; o se describen etapas de consolidación macroeconómica de una región, estas coinciden con procesos de expansión demográfica.  Claro está, si tales proceso estuvieron acompañados por políticas coherentes de asimilación y distribución de las fuerza laboral emergente que ofrece el crecimiento poblacional. Por eso, para el caso de nuestra región, las cifras que describen el rezago regional, son más sorprendentes, si se tiene en cuenta que en este período la población del Caribe colombiano presentó una tasa de crecimiento anual siempre superior a la tasa promedio del país: de 1905 a 1918 3.5% ante 2.5% a nivel nacional. De 1918 a 1938 fue del 2.7 ante 1.6 de todo de país y de 1938 a 1951 de 2.3 sobre el 2.2 de la tasa de toda Colombia.   Aunque en el trabajo de Meisel se presenta como uno de los factores del fracaso económico, el mayor crecimiento demográfico de la costa, desde la óptica crítica de la historia política, se puede pensar que tal fenómeno evidencia la incapacidad de las élites gobernantes tanto regionales como centrales, para canalizar provechosamente ese crecimiento poblacional.  Con mayor grado de responsabilidad para las autoridades nacionales por el carácter centralista del sistema político. Esta reflexión se podría apuntalar en el hecho de que la Costa Caribe colombiana participó en la inversión del gobierno central en infraestructura realizada en el período, 1918 – 1929 sólo en un 13%.   El factor político que presenta Meisel como uno de los agentes del rezago, es la participación de la Costa en la conformación de los gabinetes ministeriales, cuando nos ilustra que entre 1900 y 1975 fueron nombrados 60 ministros de origen costeño, lo que equivale al 13% del total de los ministerios del país en ese periódo.  Si se tiene en cuenta que los ministros son principalmente ejecutores de los planes presidenciales en cada área, esta cifra en vez de indicarnos la baja participación burocrática del Caribe en el ejecutivo, afianza la idea del peso que tiene el sistema político centralista en el rezago regional, puesto que el 13% mencionado coincide con el de participación en las inversiones.   Por tanto, hay que buscar las razones de la discriminación es en el quehacer político de los representantes regionales en el poder legislativo y en las gestiones de los gobernantes locales, dentro del marco de las relaciones de poder del sistema centralista y como expresión de la cultura política nacional y regional de la época.

Tradiciones Culturales de la Región



Entre las celebraciones populares más importantes están:
  • El Carnaval de Barranquilla, declarado Patrimonio Oral e Inmaterial por la Unesco en 2003.
  • La Feria de la Ganadería en Montería, Cordoba.
  • Las Fiestas del 20 de enero en Sincelejo, declaradas patrimonio cultural de la Nación en 2009.
  • La Semana Santa en Mompox Bolivar, población declarada Patrimonio Histórico y Cultural de la Humanidad por la Unesco en 1995.
  • El Festival de la Leyenda Vallenata, en Valledupar Cesar
  • El Reinado Nacional de la Belleza, en el marco de la celebración de la Independencia de Cartagena.
  • Las Fiestas del Mar en Santa Marta.
  • El Festival del Porro, en San Pelayo Cordoba
  • Las corralejas, festividades taurinas muy concurridas en las poblaciones costeñas, principalmente en Sucre, Córdoba y Bolívar.
  • Las Fiestas del Caiman cienaguero en Cienaga
  • El Festival de la Cumbia en El Banco, Magdalena
  • El Festival del Hombre Caimán en Plato, Magdalena
  • El Festival Nacional de Compositores en San Juan del Cesar, Guajira.
  • El Festival Cuna de Acordeones en Villanueva, Guajira.
  • El Festival Francisco El Hombre en Riohacha, Guajira
  • El Festival de Acordeoneros y Compositores en Chinú, Córdoba
  • El Festival del Dividivi en Riohacha, Guajira









Literatura del Caribe

Eso puede ser una polémica: la literatura en el Caribe colombiano puede comenzar con la visión que el español Juan de Castellanos narra en su tomo III del libro “Elegía de varones ilustres de Indias”. O puede empezar con la  poesía independentista de José Fernández Madrid. O con los versos de Manuel María Madiedo, que don Fernando de la Vega llama “opacos” O con “Ingermina o la hija de Calamar”, del general Juan José Nieto. Lo cierto . es que no parece ser importante saber quién fue  el primero, oriundo de la costa caribe, que escribió un texto literario. Pues, además de no ser una carrera de competencia, una literatura no se forma con una obra sino con  una tradición, con una divulgación y con el enfoque crítico que de ella se deriva. Ya lo han escrito Antonio Cándido y don Ángel Rama, entre otros. Si optamos por el español Juan de Castellanos, estamos frente al asombro que le produce la naturaleza caribe y americana al ibérico, pero también nos estamos separando de la visión de los vencidos. Si creemos  que los primeros fueron Fernández Madrid o Manuel María Madiedo, nos hallamos ante  el trabajo individual de dos personas importantes. Si creemos que se inicia con Juan José Nieto, estamos ante la presencia de un trabajo que no escatima cierta simpatía hispana, como lo es la novela “Ingermina o la hija de Calamar”. Sea cual fuere la opción escogida, lo cierto es que esta literatura surge en el siglo XIX, y no puede desigarse de los textos de hombres de la calidad y controversia de Fernández Madrid, de Rafael María Madiedo, de Juan José Nieto,  de Candelario Obeso, o de Diógenes Arrieta. Y aquí  el hecho de surgir no significa la aparición de un corpus, como reclama los críticos en mención,  sino la presencia de unos textos que tienen relación con la realidad del  Caribe. Así, Fernández Madrid, poetiza la hamaca; Madiedo narra las peripecias de un boga en el río Magdalena; Nieto prosa la historia de un amor mestizo; y Obeso profundiza en lo raizal para destacar el  dolor y la nostalgia de los condenados de la tierra. 
El Caribe tiene su historia y en ciertos aspectos es de vanguardia: José Félix Fuenmayor con “Cosme” y “Una triste aventura de 14 sabios” (1927-1928), es un hito en la historiografía literaria colombiana. Hasta  el punto de que a esos dos escritos se les atribuye el surgimiento de la novela urbana y los relatos de ciencia ficción en nuestro país.
Además, el maestro José Félix es el gran padre de la literatura del caribe colombiano en el siglo XX, aunque a veces se le escatima  ese designio. A partir de allí, la literatura hecha en el Caribe adquiere un lugar de responsabilidad y nombradía en Colombia. Todo  lo cual la lleva a  desembocar en los años sesenta y setenta del siglo pasado con obras de calidad indiscutible en las plumas de Manuel Zapata Olivella, Álvaro Cepeda Samudio, Gabriel  García Márquez, Héctor Rojas Herazo y Germán Espinosa, entre otros.  La intención de este trabajo, que se ha estado haciendo por más de una década, es señalar, no agotar, nombres y obras de la literatura que se ha  dado en el Caribe colombiano. Hay diversidad: reseñas, crónicas y comentarios. En ocasiones la prosa aprieta el ceño; otras veces simpatiza con el lenguaje poético o con la narración cronical. Sin mayores pretensiones, este texto bucea en el corpus de esa literatura. Quizá intenta dejar señales, orientaciones de camino, es decir, obras y nombres, para que desafiando la mala memoria y la indiferencia estatal y humana, que nos agobia por doquier, puedan ser asumidas y profundizadas por especialistas de diverso tenor y mejor fortuna.      


      
¿Que faltan nombres? Siempre en un mundo como el literario, que se mueve con diversa gracia y a distintas velocidades, faltarán nombres. Pero al menos, por ahora,  los que están incluídos, son. Aunque también pueden ser los que aquí, por no haber detectado sus libros o por el estado de incomunicación que  paradójicamente padece la costa caribe colombiana, no aparecen. Siempre habrá una segunda oportunidad sobre la tierra.

http://academico.unicordoba.edu.co:8080/dspace/bitstream/123456789/376/1/LITERATURA+CARIBE+1.pdf

Leyendas mas famosas del Caribe Colombiano

La Llorona





Junto a la Patasola, La llorona también es una leyenda muy conocida en Colombia. Según la versión de la leyenda en la tradición colombiana, la Llorona es un espectro errante que recorre los valles y montañas, cerca de los ríos y lagunas, vestida con una bata variopinta que la cubre hasta los talones. Tiene el cabello largo y rizado, de color plateado, negro y dorado, y en él se posan grillos, luciérnagas, cocuyos y mariposas. Su rostro es una calavera aterradora, y en las cuencas de sus ojos giran dos bolas incandescentes. De su nariz cuelga un cordón umbilical y con sus enormes dientes muerde el tallo de una rosa roja. Las mangas de la batola le llegan hasta sus muñecas y con sus manos grandes, huesudas y ensangrentadas, arrulla a un feto muerto.
Al gemir, la Llorona derrama lágrimas de sangre sobre la mortaja azul de la criatura, que conserva una expresión angelical y con sus ojos parece acusar a la madre que le quitó la vida. Sobre la cabeza de la llorona está parado un cuervo, pájaro asociado a los muertos, la desgracia y el infortunio, y de sus huesos emergen larvas, gusanos, cucarachas y ratas.

El Hombre Caiman



La leyenda cuenta que hace mucho tiempo existió un pescador muy mujeriego llamado Saúl Montenegro que tenía por afición espiar a las mujeres plateñas que se bañaban en las aguas del río magdalena. Previendo que podría ser descubierto entre los arbustos, se desplazó a la Alta Guajira para que un brujo le preparara una pócima que lo convirtiera en caimán, para así no despertar sospechas entre las bañistas y poderlas admirar a placer. Al cabo de su observación, otra pócima, aplicada por un amigo suyo, debía retornarlo a su estado humano. El brujo le preparó las dos pócimas, una roja que lo convertía en animal, y otra blanca que lo volvía hombre de nuevo.
Saúl disfrutó de algún tiempo de su ingenio, pero en una ocasión, el amigo que le echaba la pócima blanca no pudo acompañarlo. En su lugar fue otro que, al ver el caimán, se asustó al creer que era uno verdadero y dejó caer la botella blanca con el preciado líquido. Antes de derramarse completamente, algunas gotas del líquido salpicaron únicamente la cabeza de Saúl, por lo que el resto de su cuerpo quedó en forma de caimán. Desde entonces, se convirtió en el terror de las mujeres, que no volvieron a bañarse en el río.
La única persona que se atrevió a acercársele después fue su madre. Todas las noches lo visitaba en el río para consolarlo y llevarle su comida favorita: queso, yuca y pan mojado en ron. Tras la muerte de su madre, que murió de la tristeza por no haber podido encontrar al brujo que había elaborado las pócimas porque había muerto, el Hombre Caimán, solo y sin nadie que lo cuidara, decidió dejarse arrastrar hasta el mar por el río hasta Bocas de Cenizas. Desde entonces, los pescadores del Bajo Magdalena, desde Plato hasta Bocas de Ceniza, permanecen pendientes para pescarlo en el río o cazarlo en los pantanos de las riberas.

La Pata Sola


Habita entre la maraña espesa de la selva virgen, en las cumbres de la llanura. Con la única pata que tiene avanza con rapidez asombrosa. Es el endriago más temido por colonos, mineros, cazadores, caminantes, agricultores y leñadores.

Algunos aventureros dicen que es una mujer bellísima que los llama y los atrae para enamorarlos, pero avanza hacía la oscuridad del bosque a donde los va conduciendo con sus miradas lascivas, hasta transformarse en una mujer horrible con ojos de fuego, boca desproporcionada de donde asoman unos dientes de felino y una cabellera corta y despeinada que cae sobre el rostro para ocultar su fealdad.

miércoles, 16 de marzo de 2011

Lugares Representativos de la Costa Caribe

San Andres


San Andrés es el destino perfecto para amantes de sol y playa y de la naturaleza. Esta maravillosa isla, ubicadas en el Mar Caribe, invita a gozar la interesante arquitectura isleña, la exquisita gastronomía, los ritmos musicales tan autóctonos para estos destinos y la increíble hospitalidad de sus habitantes.



Bar de Kela, Playa San Luis


Arquitectura Isleña, Casa Nativa


Isla Johnny Key




Providencia y Santa Catalina


Providencia y Santa Catalina en el Caribe colombiano, unidas por el mágico y pintoresco Puente de los Enomorados, constituyen un excelente refugio para todo tipo de turistas: familias, enamorados, amigos, etc. Acércate a este lugar que como pocos guarda aún su encanto natural.



Paisaje de Providencia


Mar de Providencia y Santa Catalina

Barranquilla

Barranquilla, su arquitectura, el puerto, el carnaval y la alegría de su gente se ven reflejados en estas imágenes. La Arenosa o Curramba la bella, como es conocida tradicionalmente esta ciudad de la costa Caribe colombiana, invita a los turistas a deleitarse con fotografías para todos los gustos.


Playa Mendoza


Casa del Carnaval


Isla Salamanca

Santa Marta
Santa Marta, la ciudad más antigua de América del Sur, cuenta con un patrimonio inigualable, hermosas playas en el parque Tayrona y Taganga, una compleja red de ecosistemas en la Sierra Nevada que es única en el planeta y que no te puedes perder. Santa Marta, su bahía y sus alrededores están llenos de magia.


El Altar al Libertador en la Quinta


Cañaveral Parque Tayrona


Taganga

Cartagena

Cartagena es una ciudad llena de contrastes, declarada por la UNESCO Patrimonio Cultural de la Humanidad en 1984, cuenta con una encantadora arquitectura colonial, republicana y moderna. Disfruta de fotografíaas de sus calles antiguas, la ciudad amurallada, hermosos balcones, doradas playas y palenqueras. Sin duda, Cartagena es una ciudad para enamorarse



Casa del Marques de Valdehoyos


Blacones del Centro Historico


Castillo San Felipe






martes, 15 de marzo de 2011

Personajes representativos de la Cultura Caribe Colombiana

El caribe colombiano se caracteriza por ser polifacetico a la hora de destacarse en la farandula del mundo, y no solo en la farandula tambien en el arte, el deporte y cualquier campo social. Entre los personajes mas destacados de nuestra cultura encontramos.

Gabriel Garcia Marquez



Nacido el 6 de marzo de 1927 es un escritor colombiano de cuentos, novelista, guionista, periodista, conocido cariñosamente como Gabo en toda latinoamerica. Es considerado uno de los autores más significativos del siglo 20. Fue galardonado con el Premio Nobel de Literatura en 1982, y es el primer ganador de este premio que se sigue vivo.Siguió una dirigida por la educación libre que dio lugar a su salida de la escuela de leyes para una carrera en periodismo. Desde el principio, mostró sin inhibiciones en sus críticas a la política colombiana y extranjera. En 1958, se casó con Mercedes Barcha, tienen dos hijos, Rodrigo  y Gonzalo.
Comenzó como periodista, y ha escrito muchas obras de no ficción aclamado y cuentos, pero es más conocido por sus novelas , como Cien años de soledad (1967) y El amor en los tiempos del cólera (1985). Sus obras han obtenido importantes elogios de crítica y éxito comercial generalizada, sobre todo para la popularización de un estilo literario etiquetado como realismo magico , que utiliza elementos mágicos y eventos en situaciones ordinarias y realistas lo contrario. Algunas de sus obras se encuentran en un pueblo ficticio llamado Macondo, y la mayoría de ellos expresar el tema de la soledad.

Carlos "El pibe" Valderrama


Carlos Alberto Valderrama Palacio (nacido el 02 de septiembre 1961 en Santa Marta, Colombia ), también conocido como El Pibe  es un colombiano ex jugador de futbol . Su masivo cabello, con permanente y de color rubio lo convirtió en uno de los más reconocidos de Colombia futbolistas . Valderrama fue miembro del equipo de futbol Nacional de Colombia en la década de 1990. Entre 1985 y 1988 representó a colombia en 111 partidos internacionales y anotó 11 veces. Fue el jugador de fútbol más famoso de Colombia en el equipo de Reneé Higuita, Faustino Asprilla, Fredy Rincon, Adolfo Valencia, Leonel Alvarez, Oscar Córdoba, Andres Escobar y otros.

Antonio Cervantes "Kid Pambelé"


Antonio Cervantes "Kid Pambelé" (n. San basilio de Palenque, Bolivar, Colombia; 23 de diciembre de 1945), es un ex boxeador dos veces campeón mundial del peso welter junior, (140 libras), -considerado ampliamnete el mejor de esa división- realizando 18 defensas en dos reinados del título mundial welter junior y entrenador de boxeo colombiano.



Edgar Rentería


nacido el 07 de agosto 1975 en Barranquillla, Colombia ) está en las ligas mayores de beisbol en campocorto en las medias rojas. Rentería debutó en 1996 con los Marlins de Florida y ayudó a los Marlins ganar la Serie Mundial de 1997 , donde es más recordado por su serie ganadora de un solo pie en el Mundial de entradas adicionales de juego siete de la Serie Mundial de 1997. Más tarde jugó para los Cardinales de San Luis (1999-2004), Medias Rojas de Boston (2005), Bravos de Atlanta (2006-2007), y los Tigres de Detroit (2008), antes de unirse al Gisgantes de San Francisco en 2009 y ayudar al equipo a ganar la Serie Mundial de 2010 .Rtentería bateó un visto bueno,-home run de tres carreras para romper un empate 0-0 en el séptimo inning del Juego 5 para ganar la Serie Mundial para los Gigantes. Sus contribuciones le valieron el 2010 la serie mundial mas valiosa de la cocesion.

Shakira


 Es una cantante colombiana, compositora, musica, productora discografica, bailarina, filántropa que surgió en la escena musical de Colombia y America Latina en l década de 1990. Nacida y criada en Barranquilla, Colombia , Shakira reveló que muchos de sus talentos en la escuela como una intérprete en vivo, lo que demuestra su capacidad vocal con el rock and roll en America Latina y Oriente Medio influye con su original toque personal en la danza de vientre . Shakira es un nativo de español altavoz y también habla con fluidez inglés y Portugues , así como un poco de italiano , frances y árabe . Después de fracasos comerciales con los productores locales en sus dos primeros discos, y de ser poco conocido fuera de Colombia, Shakira decidió producir su propia marca de la música. En 1995 lanzó Pies Descalzos , que trajo a su gran fama en America Latina y España , y su álbum de 1998 ¿Donde estan los ladrones? fue un éxito de crítica venta de más de 10 millones de copias en todo el mundo. En 2001, ayudado por el éxito en todo el mundo Inglés de su primer single " Whenever ", que atravesó en el Inglés habla todo el mundo con el lanzamiento de Laundry Service , que vendió más de 15 millones de copias en todo el mundo.  Cuatro años más tarde, Shakira lanzó dos proyectos álbum llama Fijacion Oral vol. 1 y vol. 2 . Ambos reforzado su éxito, especialmente con la venta de la mejor canción de la década de 2000, " Hips don´t lie ".